Itacyl prevé rendimientos por encima de la media en trigo y cebada, menos en Salamanca
Vuelven las movilizaciones agrarias para exigir "rentabilidad" y protestar contra el acuerdo con Mercosur
La protesta se desarrollará bajo la premisa de forzar "gestos" de los operadores de mercado que eviten "la ruina" del sector cerealista
Asaja y UPA-COAG han vuelto a alzar la voz y poner en marcha su calendario de movilizaciones. El objetivo de sendas organizaciones es exigir medidas que garanticen la "rentabilidad" de las explotaciones agrarias, especialmente las cerealistas, y un veto del Gobierno de España al acuerdo que la Unión Europea está ultimando con los países del Mercosur.
La protesta tendrá lugar este 29 de noviembre frente a la "mayor fábrica de harinas de España" que la empresa catalana Villafranquina tiene en la localidad abulense de Arévalo. A las 12.00 horas los integrantes partirán hacia la sede de la empresa Octavio Palomo para protestar también por el precio actual de los fertilizantes, que triplica los costes de producción del sector cerealista con respecto al valor obtenido en los mercados.
El objetivo, tal y como señalaron Donaciano Dujo, Lorenzo Rivera y Aurelio González en declaraciones recogidas por Ical, es forzar "gestos" de las empresas operadoras del mercado para que eviten "la ruina" que afronta el sector cerealista de Castilla y León, lo que está llevando a una reducción en el terreno sembrado que puede caer por debajo de 1,6 millones de hectáreas en la campaña ya en marcha.
El consejero Juan Carlo Suárez-Quiñones destaca el "calendario inexorable" tras la rebaja de la protección de la especie por parte de la UE
En esta ocasión se destinarán a quienes contaron con algún caso confirmado entre el 26 de junio y el 31 de diciembre de 2024 y que aún no la habían recibido
La Junta habilitará un modelo simplificado para que se gestionen a la vez esta ayuda agroambiental y la solicitud del pago de la anualidad de la PAC