En total, el programa llegará a 186 municipios de la provincia de Palencia
En busca de sostenibilidad en bosques y prados de Brañosera
Un proyecto financiado con fondos europeos pretende adaptar el medio ambiente a la nueva realidad y reducir el riesgo de incendios
La Fundación Santa María la Real, con la colaboración de la Fundación Ávila y la Universidad de Valladolid (UVa) han diseñado el proyecto 'Reactiva Brañosera', con el que pretenden recuperar y proteger bosques y prados del citado municipio palentino.
La iniciativa, que surge del Ayuntamiento de Brañosera, se enmarca en el Programa de Bioeconomía Forestal puesto en marcha por el Ministerio para la Transición Recológica y Reto Demográfico (MITECO) con la financiación de los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea.
El programa responde a los cambios en el modo de explotación ganadera y silvícola, el abandono de la trashumancia y la caída demográfica en muchas zonas rurales del territorio español, que "han alterado los paisajes y han reducido su capacidad de producción de servicios ecosistémicos", y que suponen un "mayor riesgo de incendios".
"Los bosques comunales resultan esenciales para la protección del suelo y para garantizar el ciclo del agua, así como para mantener la biodiversidad, mitigar el cambio climático o el riesgo de incendios", recuerdan.
Por ello, el equipo de 'Reactiva Brañosera' trabajará para equilibrar la masa forestal, generando "una estructura adecuada para su protección y salvaguarda".
El primer paso será conocer el estado de la masa forestal y las zonas de pastoreo del municipio, que suman un total de 5.700 hectáreas incluidas en el Parque Natural Montaña Palentina.
Posteriormente se trazarán las estrategias concretas que permitan mejorar las zonas de pasto, facilitando así el trabajo al sector ganadero local o trashumante y favoreciendo un aumento de la productividad y la sostenibilidad.
Para ello, serán necesarias actuaciones de desbroce y reforestación; mejora y construcción de pasos, abrevaderos y pesebres; integración experimental de rebaños de cabras, y la monitorización que permita la recopilación de datos en tiempo real.
Otro reto será regular y controlar la cantidad de animales para facilitar la gestión y evitar una sobreexplotación de los recursos. También se investigará la forma de aumentar la capacidad de captura de CO2 por parte de los bosques y se potenciará la "bioeconomía forestal como palanca de cambio que propicie oportunidades de empleo y atraiga riqueza" a la zona.
Los trabajos se extenderá hasta final de 2025 y cuentan con un presupuesto de casi 1,6 millones de euros.