circle
24h

El lince ibérico vuelve al Cerrato

Virgo y Vuelvepiedras son los dos primeros linces que se han reintroducido tras casi 40 años

imagen
El lince ibérico vuelve al Cerrato
Foto: Almudena Álvarez (EFE)
Xavi Ramos Pozo
Xavi Ramos Pozo
Lectura estimada: 3 min.

El lince ibérico ya habita, cuatro décadas después, el Cerrato palentino. Dos ejemplares, Virgo y Vuelvepideras, han sido liberados esta mañana en medio de una gran expectación en una zona natural de Astudillo.

Macho y hembra, llegados desde el Centro de Cría el Acebuche de Huelva, son los primeros linces con los que se pretende recuperar la presencia de la especie en la Península Ibérica, según EFE.

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha sido el encargado de abrir la primera jaula, en las que estaba la hembra, Virgo; ha asomado el hocico desconfiada antes de lanzarse a correr entre las encinas del Cerrato y desaparecer en un tris de los ojos asombrados de los espectadores.

"Este es un acto histórico para el Cerrato, para Palencia, para nuestra comunidad autónoma y para nuestro país", ha manifestado el presidente de la Junta de Castilla y León, porque hacía más de 40 años que no se veían linces por esas tierras.

"Son nuestros campos y nuestros bosques los que recuperan hoy a un felino emblemático de nuestra fauna", ha subrayado Fernández Mañueco quien ha puesto a Castilla y León como "referente en la gestión responsable de los recursos naturales y en la protección del medio natural".

A Vuelvepiedras le han abierto la jaula Fernández Mañueco, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suarez-Quiñones, que con las manos unidas para abrir la puerta han simbolizado el esfuerzo conjunto que ha hecho posible esta iniciativa a la que la Junta de Castilla y León ha destinado casi dos millones de euros.

"Hoy el lince se ha convertido en un emblema de que cuando una sociedad quiere, se puede", ha manifestado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que ha alabado el paso dado hoy por Castilla y León para recuperar una especie prácticamente exterminada.

También ha alabado el esfuerzo de todos los científicos y expertos que han trabajado para devolver el lince a la península ibérica y lograr que vayan ocupando el territorio que ocuparon hace décadas.

La aceptación social, clave

Los dos han destacado la aceptación social de una comarca entera que ha visto en la reintroducción del lince en este territorio como una oportunidad y no como un inconveniente.

"Aquí se ha trabajado mucho y bien desde la convicción de que se estaba haciendo algo util para todos", ha dicho el alcalde de Astudillo, Luis Santos, sin poder ocultar la ilusión que han generado estos dos nuevos habitantes para una zona que lucha desde hace décadas contra la despoblación y el abandono.

Porque como ha destacado también el presidente de la Junta de Castilla y León, la recuperación y conservación de especies no es solo importante para proteger el medioambiente sino que también contribuye al desarrollo económico y social de Castilla y León.

De momento los dos linces camparán por una hectárea del Cerrato palentino que se ha vallado para protegerlos durante su adaptación. Después llegarán otros cuatro y cuando todos estén listos tendrán a su disposición una zona optima de más de 20 hectáreas, con vegetación y alimento (conejos) suficientes como para permitir su desarrollo y supervivencia.

En la puesta de largo de este proyecto se ha destacado el esfuerzo realizado en los dos últimos años para encontrar el entorno adecuado- se barajaban dos territorios en Castilla y León, el Cerrato en Palencia y los Cañones del Duero en Zamora. Finalmente se eligió esta comarca palentina porque aquí se encontró mayor consenso social.

Y tras su elección, la maquinaria se puso en marcha para proporcionar al lince ibérico un entorno adecuado para su supervivencia en la Comunidad.

Casi dos millones de euros para reintroducir la especie, impulsar el desarrollo económico y social del territorio, generar empleo, fomentar el turismo de naturaleza y promover actividades económicas vinculadas al medio ambiente.

"Además de posicionar a Castilla y León como un destino sostenible de primer orden", ha señalado Fernández Mañueco.EFE