Tecnología punta para monitorizar el estado de las bodegas subterráneas

Además, el Foro Internacional de Barrios Históricos de Bodegas ha servido para presentar el nuevo centro de interpretación virtual de Baltanás

imagen
Tecnología punta para monitorizar el estado de las bodegas subterráneas
Foto: Ayuntamiento de Baltanás
Adrián Gil Bregón
Adrián Gil Bregón
Lectura estimada: 3 min.

La localidad palentina de Baltanás está celebrando el V Foro Internacional de Barrios Históricos de Bodegas donde se ha puesto el foco en el uso de tecnología punta para monitorizar el estado de las bodegas subterráneas. Además, se ha considerado la puesta en marcha de un centro de interpretación virtual que permitirá acercar ese patrimonio a visitantes y futuras generaciones. 

Se trata de un encuentro que reúne a expertos en patrimonio, arquitectura, enología y cultura popular con el objetivo de compartir experiencias sobre la conservación y revitalización de estos conjuntos históricos, según ha informado el Ayuntamiento de la localidad en un comunicado.

Bajo el lema 'Tradición, Protección y Conservación', el foro ofrece ponencias, visitas técnicas y mesas de debate en un espacio que simboliza la esencia de esta tradición: el barrio histórico de bodegas de Baltanás, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2015.

Con más de 370 bodegas excavadas en seis niveles, se trata de uno de los conjuntos más importantes y mejor conservados de la península ibérica.

La alcaldesa de Baltanás, María José de la Fuente Fombellida, ha asegurado durante la inauguración que este foro es más que un evento académico, "es un reconocimiento colectivo al esfuerzo que durante décadas han hecho nuestros vecinos por conservar las bodegas con dignidad y orgullo".

De esta forma, además de valorar el impacto que tiene la celebración del V Foro Internacional Barrios Históricos de Bodegas en la localidad, ha agradecido la implicación de las asociaciones, bodegueros y voluntarios que han colaborado en la organización del encuentro.

Tras la inauguración, el foro ha arrancado con la intervención del antropólogo Luis Vicente Elías Pastor, quien ha destacado el valor intangible de las bodegas, rescatando ritos y saberes populares.

Junto a él, el historiador del arte Gonzalo López-Muñoz ha analizado la evolución arquitectónica de estas construcciones, mientras que el arquitecto Alfonso Muñoz Cosme ha expuesto los fundamentos de un plan de conservación preventiva que involucra tanto la estructura como el tejido comunitario.

Tecnología avanzada

Uno de los momentos clave ha sido la presentación del proyecto europeo ARGUS, desarrollado por el CSIC, que emplea tecnología avanzada para monitorizar el estado de las bodegas mediante sensores inteligentes y modelos predictivos.

La bióloga Lidia Abad y el ingeniero Fernando Ramonet han detallado los avances de este modelo innovador que permite monitorear el estado de las bodegas de forma continua y hacer intervenciones ajustadas a sus necesidades reales.

En paralelo, se ha presentado el nuevo centro de interpretación virtual de las bodegas de Baltanás, impulsado por un equipo de la Universidad de Valladolid.

A través de recreaciones tridimensionales y archivos sonoros, el proyecto recrea el funcionamiento histórico del barrio, convirtiéndose en una herramienta pedagógica para escuelas y visitantes.

El congreso también ha servido de escaparate para buenas prácticas en la conservación del patrimonio vitivinícola.

Representantes de bodegas familiares, como Óscar Aragón (Cillar de Silos) y Amada Salas (Bodega Remigio Salas), han coincidido en la importancia de mantener el uso de las bodegas como estrategia de preservación.

Los asistentes han recorrido el barrio histórico de bodegas de Baltanás, guiados por vecinos que han compartido historias y anécdotas. Posteriormente, han visitado el Museo del Cerrato Castellano, donde la etnografía y la viticultura se entrelazan.

La jornada de mañana viernes continuará con una ponencia del arquitecto Guillermo Arce sobre la evolución de los barrios de bodegas en La Rioja y un debate sobre enoturismo, con la participación del periodista Javier Pérez Andrés y del consultor Iñaki Gaztelumendi.

Además, el profesor Félix Jové analizará la arquitectura del subsuelo y los principios técnicos que sustentan estas construcciones.

El congreso culminará con una mesa de debate en la que los alcaldes de Baltanás y Torquemada insistirán en la importancia de la colaboración entre municipios con un patrimonio común.

Para cerrar, se ha programado una ruta por otros barrios de bodegas del Cerrato, reforzando la idea de que la conservación de este legado histórico es una tarea colectiva. EFE

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App